miércoles, 29 de septiembre de 2010

música de los 70'

Cansados de la antigua Guerra fría que ya está en sus últimos pasos, la juventud del mundo se cansó de la contraposición, a las guerras y las protestas, así decidieron encontrar refugio en las discotecas, agrupaciones pop que alegraban las noches del mundo tocaban un nuevo ritmo reconocido hasta nuestros días, la música Disco. que no perduró tanto como el rock pero su importancia aun vive. Grupos como los Bee Gees, Gloria Gaynor, Village people fueron los artistas más destacados.
En el año 1977 el cine lleva a la pantalla grande el retrato de los jovenes estado unidenses de clase media que vivían por una noche de esplendor, juntando los  pocos dolares que obtenían en sus trabajos, en la pelicula Fiebre del sábado por la noche.



La onda Disco no fue el único movimiento destacable del los 70' a este se le sumo quienes aun cantaban a la disconformidad pero no de una manera pacífica como los hippies, era el rock sinfónico o rock progresivo liderado por la banda Pink Floyd quien experimentaba con electrónica y  sus conocimientos de composición, mezclando jazz, un poco de música clásica y la música de la década anterior. Otros grupos destacados fueron: Moody Blues, Génesis, Deep Purple, entre otros.


De este último género como contestación por su seriedad nace con un directo sentido de la estética el Glam Rock. Hombre maquillados, vestidos con lentejuelas y extravagantes peinados salían a los escenarios a dar un show deslumbrante. En Estados unidos los artista más destacables fueron Alice Cooper, The Tube y Kiss. A diferencia de Inglaterra que tubo grandes protagonistas en el género como lo fue David Bowie quien utilizo un estilo andrógino para representar a los desadaptados jovenes de la época, otra gran banda fue Queen liderada por Freddy Mercury y su gran voz.


Por último en Inglaterra como lo fue en Chile la canción de protesta nace a mediados de este siglo el punk, debido a la situación que atravesaba el país en el decenio, cosas como el alto índice de desempleo, los altercados callejeros y las huelgas constantes, llevaron a la juventud a un malestar constante.
Este género no optaba por la música decorada y refinada si no que eran más bien temas cortos y simples. The Clash, Sex Pistols y Siouxie and the Banshees fueron los voceros de este violento género.
Al llegar este movimiento a Estados Unidos surgieron bandas de la misma índole en el país, hartos de las discotecas y formales bandas de rock el punk americano protestaba contra el nihilismo reinante en el país. Aquí nacieron bandas como Dead Kennedys, X y Black Flag, estos últimos dandole inicio al Hardcore estilo musical más contestatario y menos artistico.
El punk es fundamental en el nacimiento de un nuevo movimiento que se formaria más tarde, el grunge.



Fuentes:

sábado, 25 de septiembre de 2010

Los 80'

Durante la década de los 80, en 1981 se conoce por primera vez el único caso de VIH, mientras que el virus fue conocido recién en 1983. El atentado que sufrió el Papa Juan Pablo II en Roma también acaparó la atención del mundo. La primera Clonación conocida a nivel mundial, fue el caso de la llamada “Oveja Dolly” en 1986.
Pero además de esto, esta década está marcada principalmente por la Guerra Fría, ya que las tensiones entre EE.UU. y la URSS, aumentaron en este periodo.
La sequía en Etiopía y la muerte de cientos de niños en África, debido al hambre en este continente, fueron los pequeños detonadores de grandes críticas sociales, ya que las potencias era acusadas de tener abasto suficiente para la fabricación de armas de destrucción masiva, pero no para saciar el hambre de un continente completo.

En el mundo de la música, nacieron dos grandes exponentes, por un lado la llamada “Reina del Pop” Madonna, y por otro el denominado “Rey del Pop” Michael Jackson, el cual causó furor durante esta época con su aclamado disco “Thriller”

La década de los 80, finaliza exitosamente con la caída del muro de Berlín en el año 1989.


viernes, 24 de septiembre de 2010

Latino américa en los 80



La década del 80 a nivel latinoamericano estuvo marcado por la prolongada y fuerte crisis económica que ha afectado a América latina en los últimos 50 años, lo detonante de ésta crisis fue el sobre endeudamiento externo de los países además de la mala administración de los dineros, por otro lado se encuentra el alza en las tazas de intereses internacionales.
 En América fue tan fuerte el impacto que el PIB se estanco, y entre el 81-82 fue de 3.5%,  mientras que entre el 78-81 fue de 2.1%.
Como efecto de la crisis, las tazas de desempleo subieron a un 5 % anual a nivel continental aproximadamente, como consecuencia de esto los países decidieron comenzar a ahorrar en gastos fiscales.
Los países latino americanos preocupados por su estabilidad comenzaron un proceso de ajustes, los que en 1989 comenzaron a dar frutos  con la subida del PIB en un 22%. La guerra de las Malvinas concluyo en 1982 con la rendición de argentina ante reino unido. Por otro lado el papa Juan Pablo II visito 3 países latinoamericanos Argentina, Chile y Colombia. Los Gobiernos Militares de esta década, abarcaron  casi todos los países de América Latina, menos México, Costa Rica, Colombia y Venezuela que formaron las únicas naciones latinas en estado de Democracia; pero a mediados de la década de los 80 se sumaron a éstos Argentina y Uruguay.
La música latino americana en  esta década tiene algo especial y es que el rock latino fue mas allá de las frontera del continente, ya que era transmitida por la cadena MTV, se convirtió en una mezcla de rock y música latina tradicional, ya que los  sudamericanos, estaban  aburridos del rock plástico proveniente de EE.UU. y querían con sus letras dar a conocer la situación en la que se encontraba América latina (Gobiernos Militares, represión estatal y golpes militares),  y de esta forma mostrar su descontento con la sociedad.




Fuentes

jueves, 23 de septiembre de 2010

Chile y la represión de los 80'

La década de los 80 estuvo marcada principalmente por el Gobierno Militar. Antes de comenzar la década, en 1978 el Régimen Militar perdió el apoyo de Estados Unidos debido a un atentado sufrido por la potencia mundial en Washington.
A comienzos de la década, alrededor del 1981, comienzan a sentirse los primeros remesones de una nueva crisis económica, pero, no fue hasta 1982 cuando la creciente crisis estallo dejando al 26% de la población chilena cesante y una baja del 15% en PGB, con esto comenzaron las primeras protestas pacificas, lideradas por el Frente Patriota Manuel Rodríguez (FPMR), que decidió llevar a cabo el termino del Gobierno Militar mediante vía armada, y de la mano de la “Operación Retorno”.
Pero no fue hasta 1986 cuando se decidió dar un golpe letal para finalizar con el Régimen, mediante un atentado al entonces Presidente de la Republica Augusto Pinochet, camino al cajón del Maipo, pero la operación fue un fracaso, dejando muerto a un gran número de frentistas.
La visita del papa Juan Pablo ll en 1987 marco una fecha de suma importancia en el ámbito espiritual para los chilenos, aunque el Papa tuvo que presenciar durante su estadía en el país, las protestas de los frentistas y atentados contra el Gobierno.

En 1988 el país es llamado a un plebiscito, para votar a favor del “Si” o del “No” en contra del Gobierno Militar, el “No”, que apoyaba al gobierno, obtiene tan solo el 10% de apoyo, lo que lleva a Patricio Aylwin a asumir como nuevo Presidente.

Debido a esto, la música en la década de los 80, se encuentra asociada a bandas como “Los Prisioneros”, “Criminal”, “Aparato Raro” y “UPA!”, bandas que mezclan el sonido punk, ska, y rock and roll, además de que sus letras estaban marcadas por críticas sociales y un contante desacuerdo con el entonces Gobierno Militar; lo que desencadenó la prohibición por parte del Gobierno, en la comercialización y la publicación de éstas bandas. 



Fuentes: