miércoles, 13 de octubre de 2010

Década del 50' y el Rock & Roll

La década de los 50 nace con el mundo polarizado tras una segunda Guerra Mundial que dejó a dos potencias como vencedoras, por un lado la URSS de ideales comunistas y por el otro Estados Unidos país de ideología liberal. Estás diferencias llevaron al mundo a una constante tensión. Esta rigidez llevó a los jóvenes de la época a buscar algo nuevo que los diferenciara de sus antecesores, encontrando así su voz en la música.

Esta nueva música, por supuesto, no se desarrolló en un vacío, sino que resultó de la convergencia de dos estilos musicales,primero el Rhythm and Blues, que ya era una mezcla de música negra (blues y gospel) y blanca (folclore americano) la cual fue sustituida por el Rock & Roll debido a que tenía una gran connotación racial, problema contingente en este periodo. El otro género convergente era el country, estilo nacido en los años 20 mezcla de música irlandesa y ritmos afro americanos.

El Rock & Roll con casi las mismas influencias del Rhythm and Blues ya formado en 1954 fue una ruptura para el mundo musical como también lo fue para el histórico, la guitarra eléctrica era un instrumento novedoso al igual que la revolución adolecente, millones de jóvenes seguían este ritmo en todo el mundo, dejando atrás el lento swing por sonidos frenéticos. El gran aliado de el Rock & Roll fueron los medios masivos de comunicación los cuales ayudaron a expandir el género a todo el mundo. Los primeros discos fueron grabados en Memphis, Nueva Orleans y Chicago en pequeñas casas discográficas las cuales obtuvieron la oposición de las grandes disqueras que anteriormente habían discriminado al Rock & Roll por inmoral. La tecnología de estas disqueras también fue un punto importante de su propagación ya que los antiguos discos fonográficos que era grandes, pesados y fáciles de dañar fueron cambiados por unos discos de mayor capacidad y mejor calidad, dejando en el pasado los discos de solistas como Frank Sinatra, Eddie Fisher, etc.
La radio como aparato también cambió, salieron a la venta nuevos transmisores mas pequeños y menos costosos los que fueron directo a las habitaciones de los jóvenes, esto llevó a la transformación de la programación de las radio transmisoras que anterior a este fenómeno se dedicaban exclusivamente a música de agrado familiar. Las estaciones de radio comenzaron a cambiar su música para adaptarse a las características de una nueva audiencia. El público, que hasta principios de 1950 era un grupo homogeneo, ahora se divide en segmentos con diferentes intereses y distintas locaciones, incluyendo sus coches. Todo esto significa que algunas estaciones de radio tocaban música para adultos y otras estaciones tocaban música para los jóvenes.

A mediados de esta década el ranking de la revista billboard posicionaba en primer lugar a billy haley & his comets en el primer lugar con su canción "Rock around the clock" , convirtiendose en una de las bandas más destacadas de este período, reconocible hasta en nuestros días. Otros músicos de gran énfazis fueron: Chuck Berry, Elvis Presley, Little Richard, Jerry Lee Lewis, Buddy Holly y The Crickets.




Fuentes:
http://www.esto.es/rock/english/history.htm - 1950' The beginnings of Rock & Roll
http://www.mailxmail.com - Historia del rock. El movimiento más importante del siglo XX

martes, 12 de octubre de 2010

Década del 50' en América Latina

A diferencia de los países de Europa y Norte América, América latina no disfrutaba del Rock &  Roll emergente, si no que eran adeptos de música más tradicional de este hemisferio como lo son la balada, la cumbia, la guaracha, etc. Por ejemplo, en cada bar cubano se podía oír una balada de románticas letras, pero este fenómeno no solo sucede en cuba si no que en todo latino américa, donde la balada y el bolero se mezclaron con la música típica de las distintas regiones naciendo famosos canta autores como el argentino Leo Marini, el chileno Lucho Gatica y el puertorriqueño Daniel Santos.

A finales de esta década, aproximadamente en 1957,  comienza a emerger el rock en nuestro continente influido principalmente por el Rock & Roll estadounidense.  Este género fue atractivo para la industria por su contenido en español, y sus principales exponentes nacieron en Argentina y México, este último creo un circuito ayudando a surgir nuevas escenas, estas son las de Colombia, Chile, entre otros.


lunes, 11 de octubre de 2010

Música en Chile en los 50'

Esta década para Chile no es igual a la de los otros países latinoamericanos, ya que su música se encontraba en un proceso que afectó a varias perspectivas. En primera instancia está la música clásica , la cual tomó un protagonismo por las reformas que se le aplicaron por parte de la Universidad de Chile. Está institución ayudo a fomentar y crear nuevos organismos que apoyaron la música clásica del país, surgiendo así otros establecimientos dedicados a la enseñanza y difusión. En este periodo nació la filarmónica, está ayudo a expandir la música en Chile ya que no se limitó a dar conciertos solo en Santiago, si no que también en La Serena, Viña del Mar, Valparaiso, Concepción y Valdivia. Pero los conciertos no solo eran dados por la Filarmónica o la Orquesta Sinfónica, hubieron otras entidades musicales de distintas dimensiones que se encargaron de impulsar la música en todo el país.
La música popular, por su parte, en casi todo este tiempo no era más que conjuntos folclóricos o lo mismo que en el resto del continente, pero, a finales de la década, en 1958 aproximadamente, comenzó un cambio, se comenzaban a formar agrupaciones distintas a sus antecesores, estaba naciendo el "Neofolclore", "La nueva Ola" y "La nueva canción".
El Neofolclore está fuertemente asociada a la derecha política del país, se caracterizaba la limpieza sonora y los arreglos vocales. Este género llevaba la raíz folclórica al igual que "la nueva canción"  y alcanzo una gran popularidad con agrupaciones como: los cuatro cuartos, las cuatro brujas, etc.
La nueva Ola y la Nueva canción no fueron grandes protagonistas de esta década, ya que solo habían incipientes agrupaciones, como en la Nueva Ola lo fue su iniciador Peter Rock, mientras que la nueva canción no tubo mayor interprete hasta los 60'.



http://es.wikipedia.org - Neofolklore - Rock de Chile - Nueva Canción.

domingo, 3 de octubre de 2010

Los revolucionarios años 60'

La década de los 60´ es un periodo de cambios político y sociales nunca vistos antes, siendo un decenio lleno de rebeldía y contracultura, los jóvenes del mundo comenzaron a cuestionar a las autoridades, al gobierno, las corporaciones, entre otros aspectos de la vida, al verse rodeados por la tensión generada por la Guerra fría y sus escenarios, como la Guerra de Vietnam y la carrera espacial, luchas Sociales, entre otros.

En esta década bandas que emergieron en el periodo anterior se consolidaron, como lo fue el caso de Elvis Presley, Jerry Lee Lewis y Roy Orbison, con su Rock & Roll, pero en esta década el Rcock &Roll no era el único género musical que destacaba, ya que a mediados del decenio comienza una "invasión británica" que deja atrás la guitarra y las patillas de Elvis. Encabezando este nuevo movimiento estaban The Beatles y The Rolling Stones, banda consideradas rivales, pero sin duda eran los Beatles quienes marcaron este periodo con una gran fanaticada en los Estados Unidos.  la invasión británica mató a casi todos los grupos existentes de América (sólo los Beach Boys, Four Seasons, y los mayores actos de Motown lograron sobrevivir). En su lugar se levantó todo tipo de grupos estadounidenses que se vestía y sonaba igual que los británicos, como por ejemplo los Knickerbockers, Beau Brummels, Buckinghams y Sir Douglas Quintet, hasta el mismo Elvis presley habló con el presidente Nixon para prohibir la entrada de los Beatles a los estados Unidos por su propaganda anti guerras que a su parecer eran al mismo tiempo anti nacionalista, a demás de pansar qeu alentaban al consumo de las drogas siendo un pésimo ejemplo para la juventud.

Bob Dylan fue otro artista influyente durante la década de los 60', ha sido venerado como un poeta, músico, compositor, activista, y un artista popular. Él se convirtió en el portavoz del movimiento de contracultura de los años 1960 y mucha gente joven lo admiró por sus ideas sobre las cuestiones sociales. Él escribió y cantó canciones que se convirtieron en himnos contra la guerra, así como canciones que promocionaban la celebración de los derechos civiles, tampoco dudó en incluir letras con comentarios políticos evidentes y sociales.

A finales de este siglo surgió un movimiento trascendental en la historia, los "hippies", que con eslogan como "has el amor no la guerra", "paz y amor", etc, promovían la paz mundial, repudiando la guerra y los avances que había tomado en esos últimos tiempos.
También en este periodo nació uno de los festivales más importantes en el ámbito musical, el festival Woodstock, que se realizó por primera vez en 1969, este lapso también fue conocido como "el verano de paz y amor". En el escenario de Woodstock se presentaron grupos y solistas como : Janis Joplin, The Grateful Dead, The Who, Jimi Hendrix, entre otros.








fuentes:
http://www.thepeoplehistory.com/60smusic.html
http://www.spectropop.com/hmadanibrief.html

sábado, 2 de octubre de 2010

América Latina en los 60'

Con un mundo extremadamente polarizado, america latina no podía ser siempre neutral llevándola a acercarse más al comunismo que al liberalismo americano, ya que está década está marcada por hitos comunistas como los son el primer país de régimen comunista por democracias dado en Chile y una reciente revolución cubana.
Así nace en latino amérca una canción de tono más político, llevando a su auge la canción de protesta con artistas como Nacha Guevara, Mercedes Sosa, Daniel Viglietti, Carlos Puebla, león Gieco, entre otros. Estos artistas estám fuertemente influenciados por partidos políticos de tono comunista, llegando a ser voceros de los mismos partidos, como sucedió en Cuba, Venezuela y Chile donde sus artistas fueron muy destacados en los partidos.

 En otros países como Bolivia y perú solo nacieron agrupaciones folclóricas con artistas destacados como: Los Kjarkas, Los Payas, Los Uros del Titicaca, entre otros.



Fuentes:
http://canteradecanterurias.blogspot.com/2008/10/la-msica-latinoamericana.html

viernes, 1 de octubre de 2010

Chile en los 60', La nueva canción vs La nueva ola

En Chile tanto como en los Estados Unidos y con bastante retraso llegó el Rock & Roll, donde distintos artistas chilenos lo tomaron y crearon u nuevo movimiento, "la nueva ola", donde chilenos completamente americanizados cantaban canciones que fueron consagradas en nuestra historia como el rock del mundial, caprichito, pure de papas, etc. Su iniciador fue Peter Rock, quien fue sucedido por una serie de cantantes como , Cecilia, Gloria Benavides, José Alfredo Fuentes y Luis Dimas, Buddy Richard, quienes fueron los más destacados.

La nueva Ola chilena no era la única tendencia del momento, con un próximo gobierno democrático comunista las canciones de protesta y la nueva canción salieron a la palestra, este último surgió al querer dar a conocer la original música chilena, mezclando la música del campo con ritmos andinos y chilotes, trabajo realizado por canta autores como Violeta Parra, Gabriela Pizarro y Margot Loyola quienes nos dieron una música sin influencia extranjera. Este genero rápidamente se transformo en un panfleto comunista.
los artistas destacados de este tipo de música son: Violeta Parra, Victor Jara. Inti Illimani, Illapu, entre otros.

Otro género que nació en esta década, muy ligado a la nueva canción fue la fusión latinoamericana, movimiento neofloclórico que buscaba volver a las raíces de el continente, sus artistas destacados fueron: Los Jaivas, Congreso y los Bloops









Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Chile#Nueva_Ola_Chilena
http://es.wikipedia.org/wiki/Rock_de_Chile

miércoles, 29 de septiembre de 2010

música de los 70'

Cansados de la antigua Guerra fría que ya está en sus últimos pasos, la juventud del mundo se cansó de la contraposición, a las guerras y las protestas, así decidieron encontrar refugio en las discotecas, agrupaciones pop que alegraban las noches del mundo tocaban un nuevo ritmo reconocido hasta nuestros días, la música Disco. que no perduró tanto como el rock pero su importancia aun vive. Grupos como los Bee Gees, Gloria Gaynor, Village people fueron los artistas más destacados.
En el año 1977 el cine lleva a la pantalla grande el retrato de los jovenes estado unidenses de clase media que vivían por una noche de esplendor, juntando los  pocos dolares que obtenían en sus trabajos, en la pelicula Fiebre del sábado por la noche.



La onda Disco no fue el único movimiento destacable del los 70' a este se le sumo quienes aun cantaban a la disconformidad pero no de una manera pacífica como los hippies, era el rock sinfónico o rock progresivo liderado por la banda Pink Floyd quien experimentaba con electrónica y  sus conocimientos de composición, mezclando jazz, un poco de música clásica y la música de la década anterior. Otros grupos destacados fueron: Moody Blues, Génesis, Deep Purple, entre otros.


De este último género como contestación por su seriedad nace con un directo sentido de la estética el Glam Rock. Hombre maquillados, vestidos con lentejuelas y extravagantes peinados salían a los escenarios a dar un show deslumbrante. En Estados unidos los artista más destacables fueron Alice Cooper, The Tube y Kiss. A diferencia de Inglaterra que tubo grandes protagonistas en el género como lo fue David Bowie quien utilizo un estilo andrógino para representar a los desadaptados jovenes de la época, otra gran banda fue Queen liderada por Freddy Mercury y su gran voz.


Por último en Inglaterra como lo fue en Chile la canción de protesta nace a mediados de este siglo el punk, debido a la situación que atravesaba el país en el decenio, cosas como el alto índice de desempleo, los altercados callejeros y las huelgas constantes, llevaron a la juventud a un malestar constante.
Este género no optaba por la música decorada y refinada si no que eran más bien temas cortos y simples. The Clash, Sex Pistols y Siouxie and the Banshees fueron los voceros de este violento género.
Al llegar este movimiento a Estados Unidos surgieron bandas de la misma índole en el país, hartos de las discotecas y formales bandas de rock el punk americano protestaba contra el nihilismo reinante en el país. Aquí nacieron bandas como Dead Kennedys, X y Black Flag, estos últimos dandole inicio al Hardcore estilo musical más contestatario y menos artistico.
El punk es fundamental en el nacimiento de un nuevo movimiento que se formaria más tarde, el grunge.



Fuentes:

sábado, 25 de septiembre de 2010

Los 80'

Durante la década de los 80, en 1981 se conoce por primera vez el único caso de VIH, mientras que el virus fue conocido recién en 1983. El atentado que sufrió el Papa Juan Pablo II en Roma también acaparó la atención del mundo. La primera Clonación conocida a nivel mundial, fue el caso de la llamada “Oveja Dolly” en 1986.
Pero además de esto, esta década está marcada principalmente por la Guerra Fría, ya que las tensiones entre EE.UU. y la URSS, aumentaron en este periodo.
La sequía en Etiopía y la muerte de cientos de niños en África, debido al hambre en este continente, fueron los pequeños detonadores de grandes críticas sociales, ya que las potencias era acusadas de tener abasto suficiente para la fabricación de armas de destrucción masiva, pero no para saciar el hambre de un continente completo.

En el mundo de la música, nacieron dos grandes exponentes, por un lado la llamada “Reina del Pop” Madonna, y por otro el denominado “Rey del Pop” Michael Jackson, el cual causó furor durante esta época con su aclamado disco “Thriller”

La década de los 80, finaliza exitosamente con la caída del muro de Berlín en el año 1989.


viernes, 24 de septiembre de 2010

Latino américa en los 80



La década del 80 a nivel latinoamericano estuvo marcado por la prolongada y fuerte crisis económica que ha afectado a América latina en los últimos 50 años, lo detonante de ésta crisis fue el sobre endeudamiento externo de los países además de la mala administración de los dineros, por otro lado se encuentra el alza en las tazas de intereses internacionales.
 En América fue tan fuerte el impacto que el PIB se estanco, y entre el 81-82 fue de 3.5%,  mientras que entre el 78-81 fue de 2.1%.
Como efecto de la crisis, las tazas de desempleo subieron a un 5 % anual a nivel continental aproximadamente, como consecuencia de esto los países decidieron comenzar a ahorrar en gastos fiscales.
Los países latino americanos preocupados por su estabilidad comenzaron un proceso de ajustes, los que en 1989 comenzaron a dar frutos  con la subida del PIB en un 22%. La guerra de las Malvinas concluyo en 1982 con la rendición de argentina ante reino unido. Por otro lado el papa Juan Pablo II visito 3 países latinoamericanos Argentina, Chile y Colombia. Los Gobiernos Militares de esta década, abarcaron  casi todos los países de América Latina, menos México, Costa Rica, Colombia y Venezuela que formaron las únicas naciones latinas en estado de Democracia; pero a mediados de la década de los 80 se sumaron a éstos Argentina y Uruguay.
La música latino americana en  esta década tiene algo especial y es que el rock latino fue mas allá de las frontera del continente, ya que era transmitida por la cadena MTV, se convirtió en una mezcla de rock y música latina tradicional, ya que los  sudamericanos, estaban  aburridos del rock plástico proveniente de EE.UU. y querían con sus letras dar a conocer la situación en la que se encontraba América latina (Gobiernos Militares, represión estatal y golpes militares),  y de esta forma mostrar su descontento con la sociedad.




Fuentes

jueves, 23 de septiembre de 2010

Chile y la represión de los 80'

La década de los 80 estuvo marcada principalmente por el Gobierno Militar. Antes de comenzar la década, en 1978 el Régimen Militar perdió el apoyo de Estados Unidos debido a un atentado sufrido por la potencia mundial en Washington.
A comienzos de la década, alrededor del 1981, comienzan a sentirse los primeros remesones de una nueva crisis económica, pero, no fue hasta 1982 cuando la creciente crisis estallo dejando al 26% de la población chilena cesante y una baja del 15% en PGB, con esto comenzaron las primeras protestas pacificas, lideradas por el Frente Patriota Manuel Rodríguez (FPMR), que decidió llevar a cabo el termino del Gobierno Militar mediante vía armada, y de la mano de la “Operación Retorno”.
Pero no fue hasta 1986 cuando se decidió dar un golpe letal para finalizar con el Régimen, mediante un atentado al entonces Presidente de la Republica Augusto Pinochet, camino al cajón del Maipo, pero la operación fue un fracaso, dejando muerto a un gran número de frentistas.
La visita del papa Juan Pablo ll en 1987 marco una fecha de suma importancia en el ámbito espiritual para los chilenos, aunque el Papa tuvo que presenciar durante su estadía en el país, las protestas de los frentistas y atentados contra el Gobierno.

En 1988 el país es llamado a un plebiscito, para votar a favor del “Si” o del “No” en contra del Gobierno Militar, el “No”, que apoyaba al gobierno, obtiene tan solo el 10% de apoyo, lo que lleva a Patricio Aylwin a asumir como nuevo Presidente.

Debido a esto, la música en la década de los 80, se encuentra asociada a bandas como “Los Prisioneros”, “Criminal”, “Aparato Raro” y “UPA!”, bandas que mezclan el sonido punk, ska, y rock and roll, además de que sus letras estaban marcadas por críticas sociales y un contante desacuerdo con el entonces Gobierno Militar; lo que desencadenó la prohibición por parte del Gobierno, en la comercialización y la publicación de éstas bandas. 



Fuentes: